“Creo que visibilizar a quienes impulsan los contenidos en nuestro idioma es fundamental”, aseguró Moskita Muerta, jurado de los Premios PRODU. “En Hispanoamérica hay una cantidad de creadores maravillosos. Nada más hay que recordar lo que pasó en su momento con La casa de papel, o lo de ahora con El eternauta; hay también un montón de series mexicanas que han generado mucho movimiento en redes”.
Agregó que siempre es importante la promoción, “porque en estos tiempos en los que todo el mundo ve todo, por momentos la sensación que uno tiene es que nadie ve nada. Hay tanto para ver que el consumidor se pierde. Muchas veces, grandes productos se pasan por alto porque no están en el algoritmo o porque la plataforma decidió no promocionarlos. Entonces, visibilizar y sobre todo reconocer el trabajo de los creadores, resulta muy importante”.
En su opinión, es muy importante visibilizar la industria audiovisual en español, “porque muchas veces la traba del idioma hace que el público de habla inglesa, lengua de los grandes estudios de la industria, pierda de vista grandes productos”.
LAS PLATAFORMAS Y EL FUTURO
Considera que los contenidos son universales, “y con el auge de las plataformas uno puede ver series de cualquier origen, de Islandia hasta Argentina. Creo que lo que ha estado pasando en el último tiempo es que después del impacto que dio España, que es un gran generador de contenidos a nivel mundial, empiezan a aparecer otros focos de producción que quizás el mundo no conocía”. En sus palabras, lo que han hecho las plataformas es visibilizar las producciones de países que de otra manera no hubieran sido consumidas.
“Yo creo que los medios tradicionales no van a morir nunca. Quizás se puso de moda decir que la radio o la TV se iban a morir, y esto ya pasó antes con el cine vs. radio y la radio vs. TV. Hoy en día, todo es televisión, los contenidos se pueden ver de muchas maneras, pero siempre termina siendo televisión. Lo que derrama a los portales de noticias y a las redes sociales mayoritariamente son contenidos de la TV. Por sobre todas las cosas, en este tiempo se ha democratizado muchísimo la manera de comunicar. El streaming en Argentina siento que todavía es una moda, después depurará y quedarán los 2 o 3 más profesionales o más rentables”.
Por su parte, cree que el pódcast en Argentina todavía no es un fenómeno instalado. “Lo que sí me parece interesante es que hay muchas y distintas plataformas o medios donde comunicar, y eso está buenísimo; que el mensaje pueda llegar a todos y que cada quien pueda elegir cómo lo quiere consumir. En definitiva, los medios tradicionales van a seguir existiendo, actualmente gozan de buena salud, y si uno ve las métricas, siguen teniendo una audiencia infinitamente mayor a la de los nuevos medios”.
DIVERSIDAD
“En cuanto a la difusión de temas relacionados con la Diversidad, la ficción es fundamental, porque es un género que entra en la casa de todos sin pedir permiso. En la ficción uno puede ver la manera de contar determinados temas que son polémicos, incómodos, que muchas veces no tienen que ver con lo que nosotros pensamos”.
Señaló que es fundamental el rol de quienes hacen ficción para concientizar, “y creo que a medida que las plataformas son cada vez más, la Diversidad es más grande, porque se permite tocar temas o hablar de determinados conflictos que de otra manera no se verían. Pienso en series que en el último tiempo han salido al aire y que se han vuelto furor, y que probablemente de otra manera no hubieran podido estar en el radar de nadie. Lo que las plataformas difunden, lo ponen en agenda”.
Recordó el caso de la película Filadelfia, “Tom Hanks dijo que el público iba a la taquilla y decía “¿Veo la película de guerra, veo de la invasión a tal país o veo la película del que tiene SIDA?”. Porque muchas veces lo que termina pasando es que todo se reduce a un título. Entonces es muy importante que la ficción ayude a concientizar, porque abre cabezas, sensibiliza y dispara un debate”.