El actor argentino Ricardo Darín, recibió el Reconocimiento Honorífico Ficción y en una entrevista con el conductor peruano Ricardo Morán adelantó que, en este momento se está escribiendo El eternauta 2, cuya primera temporada fue un éxito mundial en Netflix.
Morán le entregó su Premio PRODU como reconocimiento a una carrera pero sobre todo a una persona que “desde su lugar nos ha dado historias que son espejos, que nos ayudan a entendernos y a querernos más”.
Darín agradeció el galardón a su compañera de ruta, Florencia, que es su baluarte y además es muy crítica y es fundamental contar con ella.
También agradeció con todos los que se ha cruzado en el camino porque de una forma u otra, consciente o inconscientemente, han colaborado, incluso aquellos que le han mostrado como no hay que ser. “Yo aprendí cosas muy feas de algunos colegas que dije: yo no voy a ser así de eso estoy seguro y me acortaron el aprendizaje en ese sentido”.
EL ETERNAUTA
Al ser consultado sobre lo más difícil de interpretar a Juan Salvo, el personaje principal de la serie, fue tener que lidiar con máscaras e intentar ser lo más natural posible, dentro de las distintas emociones que transita no solo su personaje sino también el resto, en situaciones que son inéditas.
“La máscara en sí fue un gran obstáculo porque tardamos mucho en superar todos los inconvenientes que producía: de sonido, de respiración y también se nublaba el visor y que tratamos de solucionar a medida que fuimos aprendiendo”, dijo.
EL ROL DE DARÍN COMO PRODUCTOR
Darín tiene una productora, Kenya Films, que ya está por cumplir 10 años y que surgió de una propuesta de su hijo Chino Darín que un día “me empezó a martillar el cerebro con esta idea de armar una pequeña productora” para dedicarse a hacer las cosas que únicamente les interesaban.
Admitió que pospuso la idea dos o tres años porque ambos estaban cargados de trabajo hasta que finalmente apareció una oportunidad en la que se podían probar, siempre con la ayuda de su Federico Posternak, que es el brazo ejecutor más importante, porqué está enfocado en la productora.
Recuerda que fueron prudentes y se sumaron a un proyecto que ya estaba semi armado y les fue bien y eso los animó a encarar su primer gran proyecto que fue La odisea de los giles.
APRENDIZAJE PERMANENTE
Comentó que tiene la sensación de que, en el área de producción, está en un camino de aprendizaje permanente. “No me siento a cargo de decir cómo hay que hacer las cosas, estamos aprendiendo. Cuento con dos baluartes que son mis dos socios que son muy distintos entre si pero muy cracks. El Chino tiene una capacidad de producción que nunca vi, un nivel de observación, de foco y de atención en cada uno de los aspectos que forman parte de un proyecto y esto tiene que ver por cómo empezó que arrancó como meritorio de producción en El secreto de sus ojos que fue su primer trabajo en cine”, contó.
Reconoció que no tenía ganas de ser productor porque ya tenía demasiado trabajo como actor y director y la producción no era algo que le quitara el sueño, pero le pareció interesante lo que proponía su hijo de tener una pequeña productora para interesarnos en cosas que los movilicen.
“En este momento estoy sobrecargado de trabajo y en una época del camino en el que uno tendría que bajar un poco los decibeles”, agregó.
Sumó que, a diferencia del actor, el productor tiene que analizar otros aspectos que desde la actuación no se tienen en cuenta.
APRENDIZAJES DE LAS SITUACIONES FALLIDAS
Contó que ha tenido una lista de situaciones fallidas pero nunca dejó de tener en cuenta, por ser hijo de actores, que la problemática del actor siempre fue la estabilidad en el trabajo y cuando se pone a pensar en todas las posibilidades fallidas tampoco se puede olvidar de que en su momento significaron cosas importantes a nivel humano.
“Yo era muy chico y cometí muchos errores, me aventuraba cuando alguien me contaba una historia y yo me sentía apto como para subirme porque también significaba un trabajo y darle una mano a mi madre y eso en si mismo era de una gran alegría y si después de eso las cosas salían bien ya era la Copa del Mundo”, admitió.
“Mis padres fueron dos buenos actores, precursores pero nunca consiguieron esa estabilidad. Tenían sus propios talentos en diferentes áreas: radio, cine TV y teatro, mucha experiencia y mucho camino andado pero siempre bregando por la estabilidad y sino hubiese sido por mi madre, que fue una especie de fenómeno del sustento familiar, no sé qué hubiera pasado. Por eso yo sentía una gran alegría de poder darle una mano desde muy chico. Tenía 12 o 13 años y el poder llegar a casa y decirle a mi mamá que había conseguido un trabajo y con eso iba aportar a la economía familiar me daba una gran satisfacción”, explicó.
También habló sobre una entrevista que dio hace unos años al periodista Alejandro Fantino en el que habló sobre la fama, la fortuna y Hollywood, ya que no cree que llegar a Hollywood sea tocar el cielo con las manos y menos haciendo algo que no les gusta.
EL IMPACTO DE LAS PLATAFORMAS
Cree que con ellas las distintas culturas tienen la oportunidad de mostrar no solo cómo es su idiosincrasia y su pensamiento, su plano emocional sino sus propias historias, de los pueblos, de las ciudades y de las sociedades y que de esa forma están cumpliendo un rol muy importante y en algunos casos está sobrevalorada y en otros está infravalorada. “Se trata de encontrar cuál es el punto justo de eso e ir en contra del aporte que significa contar una historia que está directamente relacionada con nuestras vísceras, con nuestra forma de ser y de sentir es perder el tiempo porque en definitiva eso es lo que va a quedar y este es un punto en el que sería muy maleducado e irresponsable de mi parte no reconocer el importante aporte que significan las plataformas en este momento. En nuestro país en este momento se han convertido en el espaldarazo para contar nuestras historias y no reconocer esto sería muy injusto. Nunca hubiéramos podido hacer El eternauta sin haber contado no solo con la financiación sino con la libertad que nos otorgaron para poder hacerla”, opinó.
AFINIDADES CON LA AUDIENCIA IBEROAMERICANA
Destacó que estuvo haciendo teatro en España y a la salida de las funciones se encontraba con gente de Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Chile, Uruguay, Colombia, México y considera que somos tan parecidos en tantos aspectos y con una sensibilidad tan afín que si todos se pusieran de acuerdo “seríamos un peligro porque nadie se salva solo”.
